ESPINACAS A LA CREMA

crema de espinacas en cocote.JPGHoy almorzamos espinacas a la crema. Un perfecto entrante o una deliciosa guarnición, estupendas para acompañar a cualquier plato principal que se tercie. Se trata de una excelente y sabrosa manera de incluir verduras en la dieta diaria. ¡No te pierdas la receta!

Si es de tu interés, antes de ver cómo se desarrolla la receta, en el siguiente articulo podrás leer una breve descripción sobre la espinaca, el ingrediente principal que compone este suculento platillo;

La espinaca es un magnífico recurso natural de vitaminas, fibras y minerales. Es también rica en fitonutrientes, especialmente el betacaroteno y la luteína, propiedades antioxidantes que protegen al organismo.

No se conoce la forma original o silvestre de la espinaca. Sin embargo, muchos autores afirman que procede del sudeste asiático. Fueron los árabes quienes en el siglo XI introdujeron la espinaca por primera vez en España. Su cultivo se extendió por Europa en torno a los siglos XV y XVI, donde países como Holanda, Inglaterra o Francia fueron los principales consumidores. Más tarde llegó a América, aunque no fue hasta la década de 1920 cuando la espinaca logró ser popular, momento en el que se descubrieron sus magníficas propiedades nutricionales.

Las espinacas frescas están presentes en el mercado entre los meses de otoño y primavera. También se las puede adquirir durante el verano, aunque en esta época presentan una calidad inferior. Son verduras muy aptas para la congelación. Por ello se pueden comprar conservadas de este modo durante todo el año. Además, cuentan con la ventaja de que conservan muy bien sus propiedades originales y de que se facilita su cocinado.

Cuando se pretende comprar espinacas es recomendable seleccionar aquellas que presenten un color verde, brillante y uniforme. Las hojas han de tener un aspecto fresco y tierno. Se aconseja rechazar aquellos ejemplares que tengan manchas rojizas o amarillentas porque es probable que hayan aparecido como consecuencia de una contaminación por hongos. También es recomendable no elegir espinacas cuyas hojas estén ásperas, tengan el tallo fibroso o cuyo color haya perdido intensidad.

Una vez en casa, las espinacas han de introducirse en una bolsa de plástico perforada o envuelta en un plástico para proteger alimentos. De este modo se pueden conservar de manera adecuada en el frigorífico durante al menos dos semanas. Además, como se ha mencionado, la espinaca es una verdura que tolera muy bien la congelación, por lo que tras un escaldado previo se pueden mantener en el congelador durante más de un año.

Las espinacas están compuestas en su mayoría por agua. Su contenido de hidratos de carbono y grasas es muy bajo. Aunque tampoco tiene una cantidad muy alta de proteínas, es uno de los vegetales más ricos en este nutriente. Su contenido en fibra, al igual que ocurre con la gran mayoría de las verduras, es considerable, lo que resulta beneficioso para la salud.

Las espinacas destacan sobre todo por una riqueza en vitaminas y minerales.

En relación a su riqueza vitamínica, las espinacas presentan cantidades elevadas de provitamina A y de vitaminas C y E, todas ellas de acción antioxidante. Asimismo es muy buena fuente de vitaminas del grupo B como folatos, B2, B6 y, en menor proporción, también se encuentran B3 y B1.

La provitamina A se transforma en vitamina A conforme el cuerpo la necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.

La vitamina C interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes, al tiempo que favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente las infecciones.

La vitamina E interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad.

Los folatos colaboran en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.

La vitamina B2 o Riboflavina se relaciona con la producción de anticuerpos y de glóbulos rojos, interviene en procesos de obtención de energía y en el mantenimiento del tejido epitelial de las mucosas.

En cuanto a su contenido en minerales, las espinacas son ricas en calcio, hierro, magnesio, potasio, sodio, además de presentar también buenas cantidades de fósforo y yodo. Lo que ocurre es que el calcio es de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son fuente importante de este mineral. Algo similar ocurre con el hierro, cuya absorción es mucho mayor cuando procede de alimentos de origen animal.

El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos. Además, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

El potasio, al igual que el sodio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Regula también el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

El fósforo tiene una importante función estructural. Forma parte de huesos y dientes y colabora en los procesos de obtención de energía.

El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea, que regula el metabolismo.

De su contenido de sustancias antioxidantes, además de la provitamina A y de las vitaminas C y E, las espinacas son ricas en glutatión, ácido ferúlico, ácido cafeico, ácido beta-cumárico y carotenoides como la luteína y la zeaxantina. Éstos últimos son compuestos muy importantes para la salud de los ojos.

Como se ha podido leer, la espinaca es un valioso alimento, poseedor de nutrientes muy beneficiosos para el buen funcionamiento del organismo.

Esta rica verdura es un ingrediente ideal tanto en la cocina tradicional como en los fogones más modernos. Encierra un sabor agradable y ligeramente ácido que ofrece incontables posibilidades; se puede comer cruda como parte de una ensalada, como un vegetal acompañando a un delicioso plato, o bien, se  puede cocinar e incluir en una serie de recetas de sopas, guisos y cazuelas, como es en el caso que se propone a continuación.


crema de espinacas en cocote.JPGIngredientes (2 Personas):

  • 250 G Espinacas frescas
  • 10 G Mantequilla sin sal (se puede utilizar aceite de oliva virgen extra, para aligerar la receta)
  • 1 Cda Harina tamizada
  • 1/2 Diente de ajo
  • 1 Cda Piñones
  • 125 Ml Leche
  • Sal
  • Pimienta
  • Nuez moscada
  • 75 G Queso gruyere o emmental rallado
  • 30 G de Queso parmesano rallado

Elaboración:

Comenzar lavando bien las hojas de espinacas para retirar cualquier resto de arena que puedan contener.

Poner a fuego alto una olla grande con agua y sal. Cuando alcance el punto de ebullición, introducir las espinacas y dejar que vuelva a hervir durante dos minutos a fuego fuerte.

Transcurrido el tiempo, volcar sobre un escurridor en la pila del fregadero e inmediatamente refrescar las espicanacas con agua bien fría para cortar la cocción. De esta manera conservarán su intenso color verde y la textura. Después, escurrir todo exceso de líquido (si es necesario, presionarlas con un tenedor).

En un cazo o sartén poner la mantequilla a fundir, dorar ligeramente el diente de ajo picado, añadir los piñones, las espinacas y la sal.

Saltear durante un minuto a fuego fuerte para que se evapore la humedad y a continuación espolvorear la preparación con la harina. Remover y mezclar hasta que la harina quede integrada por completo. Bajar el fuego y dejar cocer otro par de minutos.

Apartar la sartén del fuego y agregar dos terceras partes de la leche y la pizca de nuez moscada. Remover y cocer a fuego medio entre 5 y 10 minutos, agitando la preparación frecuentemente para evitar que las espinacas se peguen al fondo.

Añadir el resto de la leche según la vaya necesitando. Las espinacas han de quedar jugosas.

Una vez listas, colocarlas en pequeñas cazuelas, espolvorearlas con los dos tipos de queso y gratinarlas hasta que el queso quede fundido y ligeramente dorado.

crema de espinacas en cocote 2.JPG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s