Este helado es un postre ideal para los días más calurosos del verano. El protagonista de ésta receta es el mojito, se trata de un cóctel muy popular originario de Cuba, compuesto de ron, azúcar, limón, menta o hierbabuena y agua mineral. Si ésta bebida de por sí es muy refrescante ¡No se la pierdan en formato helado!
Cuenta la historia que a finales del siglo XVI, un afeminado corsario preparó la primera versión conocida de una bebida que llevaba aguardiente (ron crudo, sin envejecer) de baja calidad, con azúcar, limón, menta y otras hierbas. El aguardiente aportaba calor, el agua diluía el alcohol, el limón combatía el escorbuto (deficiencia de vitamina C, enfermedad típica de los marineros de entonces que pasaban meses en la mar sin tomar fruta fresca), la menta y las hierbas refrescaban, y el azúcar permitía digerir la mezcla.
En la década de 1860, la producción de ron ya era mucho más refinada y se añejaba, lo que proporcionaba un ron de mejor calidad.
Éste sustituyó al Aguardiente, y lo que ya en Cuba se conocía como Draquecito se rebautizó como «Mojito».
Esta bebida alcohólica (o no alcohólica si se prepara con ron sin alcohol) tiene cientos de acepciones y cada uno, profesionales y amateurs, lo prepara en función a sus gustos. Sin embargo, hay un ingrediente que es imprescindible incluir en la receta de cualquier mojitero, la hierbabuena.
La hierbabuena procede de la hibridación de dos tipos de menta. La mezcla de la menta negra, que tiene un tono violáceo, y la menta blanca, de un color verde más uniforme. La variedad resultante no suele sobrepasar los treinta centímetros de altura y sus hojas, de intenso aroma, tienen forma alargada con bordes aserrados.
Para su cultivo hay que tener en cuenta que la hierbabuena crece en suelos frescos y húmedos.
Esta planta aromática se utiliza en muchos tratamientos terapéuticos debido a sus múltiples beneficios y las innumerables propiedades que aporta a la salud, a continuación se citan algunas de ellas;
La hierbabuena es ideal para combatir los problemas estomacales. Alivia los dolores, relaja los músculos, reduce las ganas de vomitar y erradica las demás molestias que se producen en el estómago como los gases, inflamaciones o el estreñimiento.
Sus hojas están compuestas por flavonoides que contienen propiedades depurativas y que previenen el cáncer, además de carotenos que actúan como oxidantes.
Su consumo habitual favorece el crecimiento regular del vello, estas hierbas podrían reducir el nivel de andrógenos en mujeres que padecen crecimiento anormal del vello.
Además es capaz de prevenir y curar la apariencia de los hongos gracias a sus beneficios antifúngicos.
También es importante en los tratamientos de las vías respiratorias, ya que contiene algunos componentes que son poderosos expectorantes.
Ingredientes (10-12 bolas de helado):
- 250 Ml de nata líquida (puede ser ligera)
- 200 Ml Ron (puede ser sin alcohol)
- 150 G Leche condensada (puede ser ligera)
- 50 G Azúcar moreno natural no refinado (panela)
- 2 Limas
- Un generoso puñado de hojas de hierbabuena fresca
- Colorante natural color verde (opcional)
Elaboración:
Si vais a realizar el proceso de congelación en la heladera doméstica (se puede adquirir en cualquier punto de venta dedicado a la electrodoméstica o por internet), meter el recipiente en el congelador 24h antes de realizar la receta.
Refrigerar todos los ingredientes cuatro horas antes de comenzar a preparar la receta. Es importante asegurarse que todos los ingredientes están fríos antes de empezar.
Poner las hojas de hierbabuena con una cucharada de agua en el vaso de la batidora o procesador de alimentos y triturar hasta obtener una pasta.
Poner la nata dentro de un bol y batir a máxima velocidad (preferiblemente con unas varillas eléctricas), cuando la nata comience a coger consistencia, añadir el azúcar moreno y continuar batiendo, hasta que la nata esté firme pero no seca.
Incorporar la leche condensada y proseguir batiendo, hasta integrar por completo.
A continuación, agregar la pasta de hierbabuena, el ron y el zumo de lima (si se usa el colorante alimentario incluirlo en éste paso) y prolongar el batido unos segundos más.
Sacar la heladera del congelador, montar la pala batidora y ponerla en funcionamiento. Poco a poco verter la crema en su interior y dejarla trabajar entre 20-30 minutos (el tiempo que se indica en esta receta es estimado. Para ser más preciso en los tiempos de mantecado, se recomienda seguir las indicaciones del fabricante de la heladera).Cuando la crema esté mantecosa y semi-congelada, traspasarla a un recipiente hermético de plástico.
Tapar el helado a piel con papel film transparente de uso alimentario y colocar la tapadera. Conservar el helado dentro del congelador un mínimo de cuatro o seis horas antes de su consumo.
Si se realiza el procedimiento del congelado sin heladera eléctrica; congelar la mezcla y remover cada 1-2 horas mientras se produce el proceso de congelación o congelar directamente el helado y antes de servirlo pasarlo por un procesador de alimentos.
Transcurrido el tiempo mínimo de congelación, servir.
¡Espero que lo disfruteis! Esta delicioso.
maracillosa receta fácil
Me gustaMe gusta
Muchas gracias! Está buenísimo y es muy refrescante!
Me gustaMe gusta